Esta huerta citadina está ubicada en una terraza en Pasto y es el resultado del uso de materiales reciclables -botellas y canastas plásticas-, abono orgánico y la creatividad en la puesta de los recursos disponibles.
Su propósito en palabras de Pedro, ¨es aprender, compartir, mostrar lo logrado para que la gente replique¨. Así mismo: ¨truequiar conocimiento, semillas, productos, tener comida y experimentar con nuevas recetas; construcción de afectos; probar, investigar, articular conocimiento empírico de los campesinos con al academia¨.

Allí lleva un registro de la huerta en el que consigna el nombre, fecha y estado de la siembra, fase la la luna, origen de la semilla, los aprendizajes, el destino y el uso. Por ejemplo, en la práctica pudo determinar que la profundidad de las canastillas utilizadas es inadecuada para la remolacha y la zanahoria, mientras que la hierba medicinal la Ruda, cuyo destino es el consumo y el trueque, ha tenido una cosecha en perfecto estado.
Pedro J. Segura es especialista en planificación y análisis de contexto del territorio por medio de Sistemas de Información geográfica y socio honorario de Resnatur.
Fotos cortesía de Pedro J. Segura Z.
2 comentarios:
Tengo curiosidad por saber el uso que dan Vdes. a la Ruda, ya que últimamente la estoy viendo de vez en cuando por aquí e incluso yo tengo una.
Pero, según estoy leyendo, pienso que tanto la Ruda como el Helecho Macho es de uso mas bien facultativo y yo no me atrevería a realizar ningún uso casero.
Saludos
Los usos que conozco también son medicinales, como por ejemplo hacer un florero con sus ramas y colocarlo en la habitación de una mujer en proceso de parto para ayudarle en el mismo.
Aquí la utilizo para controlar las moscas al ubicar su siembra en sitios estratégicos.
Agradezco sus comentarios.
Publicar un comentario