Mostrando entradas con la etiqueta Banco de proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco de proyectos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Producción y venta de abonos naturales

A medida que se fortalece la producción agrícola con el uso de insumos naturales y de acceso local, se perfilan nueva líneas productivas para el sector agropecuario, como sería el caso de producir de manera sistemática abonos naturales, mediante los cuales se nutran cultivos de alimentos y pasturas, así como para la recuperación y conservación del suelo. 
Categoría: Desarrollo Local Sustentable
Tipo: Productivo

Objetivo. Generar la producción y comercialización de abonos agrícolas naturales, tanto sólidos como líquidos. 

Objetivos:
1. Realizar un inventario de los recursos naturales propios para crear abonos: estiércoles, cenizas de maderas, cunchos del café, volumen de desechos de cocina, podas, follajes y ramas. 
2. Establecer alianzas para consolidar una actividad productiva con beneficios individuales y grupales. 
3. Diseñar una estrategia de comercialización.

Metodología.
De acción Participativa

Investigación, planeación y gestión.
Llevar a cabo un estudio de mercado para determinar la oferta y demanda local, zonal y nacional de abonos naturales, líquidos -biofertilizantes- y sólidos: bocashi-, los precios y forma de comercialización.
a. Inventario de acceso y volúmenes disponibles de estiércoles bovinos, de cabra y gallinaza; el estado en que se obtiene: seco o fresco, así como de los demás recursos necesarios 
b. Determinar la infraestructura básica para el almacenamiento y tratamiento de los recursos necesarios para crear el abono natural, así como las necesidades técnicas -asesorías. para crear un producto de calidad. 
c. Definir la estructura legal de la actividad productiva: cooperativa, empresa y su organización linterna: organigrama y funciones de sus integrantes.
d. Establecer un presupuesto: Costos de la operación, definición de mecanismos y formas de pago, definir porcentajes de la participación en el proyecto y necesidades y fuentes accesibles de financiación.
e. Establecer la Identificación del producto y formas de presentación, promoción y venta del mismo.

Metas
1. Fortalecer la capacidad de gestión y productividad económica de los habitantes rurales.
3. Diversificar la oferta de actividades económica en la zona rural.
4. Crear productos locales para las necesidades locales.

lunes, 31 de julio de 2017

Recorridos veredales

El conocimiento de los territorios locales puede organizarse para crear rutas turísticas, que generen una conexión ente los visitantes y la cotidianidad local, a partir de crear espacios compartidos, en los que se presenten las realidades productivas, culturales y naturales de la región.

Categoría: Desarrollo Local Sustentable
Tipo: Turismo Rural

Objetivo. Crear un programa de visitas parciales y regulares a los territorios municipales.

Objetivos:
1. Diseñar un programa de recorridos veredales, con el fin de ofrecer a los visitantes una visita guiada por el territorio.
2. Establecer alianzas para consolidar una actividad productiva con beneficios individuales y grupales. 
3. Comercializar el programa de recorridos locales.


Metodología.
De acción Participativa

Investigación, planeación y gestión.
1. Diseñar el programa de recorridos veredades
a. Definir la programación, estableciendo el orden de las visitas propuestas a las veredas del Municipio, los sitios de interés a conocer: fincas, proyectos productivos, atractivos naturales, arqueológicos, gastronómicos, culturales, paisajísticos…, lugar de encuentro, transporte a utilizar para el recorrido y las actividades concertadas con los habitantes de la vereda, tales como mercado, actos culturales y provisión de comidas. 
b. Crear alianzas: Institucionales: administración municipal y Juntas de Acción Comunal; productores y proveedores de servicios.
c. Establecer un presupuesto: Costos de la operación, definición de mecanismos y formas de pago, porcentajes de la participación en el proyecto y necesidades y fuentes accesibles de financiación.
d. Definir periodicidad y horario

2. Creación de base de datos:
a. Listado de contactos directos, posibles como clientes.
b. Operadores turísticos y Prestadores de servicios turísticos en la zona y su area de influencia
c. Medios especializados y oficinas en Turismo rural.

3.Hacer una experiencia piloto.
a. Evaluación
b. Ajustes
c. Proyecto final a comercializar

4. Diseñar un medio virtual y físico de promoción del proyecto.
a. Selección de fotografías
b. Redacción de la información
c. Diseño gráfico e impresión

5. Crear rutas de comercialización
a. Directa: amigos, conocidos y propuestas personalizadas y medios propios de divulgación.
b. Indirecta: alianzas, redes sociales y medios de comunicación

6. Diseñar un Cronograma de actividades
a. Tiempo de Investigación
b. Tiempo de Planeación 
c. Tiempo de gestión 
d. Tiempo de preparación para la ejecución del programa
e. Tiempo de ejecución del programa
f. Tiempo de evaluación y análisis de indicadores específicos de medición
Metas
1. Generar de manera directa una actividad de conocimiento directo de los territorios rurales, a partir de un programa productivo de turismo.
2. Fortalecer la capacidad de gestión y productividad económica de los habitantes rurales.
3. Diversificar la oferta de actividades turísticas en la zona rural.

4. Consolidar programas productivos para el desarrollo local sustentable de la zona rural.

lunes, 26 de junio de 2017

Fotografía guiada para captar la naturaleza

La diversidad que ofrecen los espacios de la Naturaleza es un gran atractivo para quienes desean conocerla y disfrutar de lo que ella ofrece. 

Colombia es un país privilegiado en este campo, ya que es la primera nación con mayor cantidad de especies de aves, mil 907, de las  que se destacan los Colibríes con 155 y las mariposas con tres mil familias y 14 mil especies. Además cuenta con 456 especies de mamíferos, que son el 7 por ciento del total del mundo. 

Razón por la cual el Turismo de Naturaleza se constituye den una oportunidad económica para los habitantes rurales y en especial es un mecanismo para lograr el desarrollo sostenible de las áreas naturales. Esto abre la posibilidad de ofrecer programas de observación y fotografía de la Naturaleza, que redunda en una mayor comprensión de la vida natural y responsabilidad para fortalecer las iniciativas de conservación. Aquí  pueden identificarse tres líneas de acción para desarrollar: rutas guiadas de observación y fotografía, talleres de campo de fotografía de naturaleza y concursos de fotografía de naturaleza. 

Categoría: Desarrollo Local Sustentable

Tipo: Turismo de Naturaleza

Objetivo. Crear programas de de fotografía guiada para captar la naturaleza, que generen recursos económicos a los habitantes rurales.

Objetivos específicos:
1. Definir la línea de acción para crear un programa de observación y fotografía guiada, entre tres posibilidades ya mencionadas o hacer una combinación de las mismas para ampliar la oferta. 
2. Determinar los costos y mecanismos de difusión del programa.

Metodología.
De acción Participativa

Investigación, planeación y gestión.
1. Diseñar el programa:
a. Establecer condiciones: periodicidad (semanal, quincenal, mensual), horario, cupo disponible, equipamiento requerido y valor por participante.
b. Organizar de acuerdo con la línea de acción a realizar: Ruta de observación y fotografía (determinar el recorrido y las estaciones, así como la temática: flora, fauna etnografía, actividades de granja, viviendas y arquitectura rural, geología…), Talleres de campo de fotografía de Naturaleza (plan de aprendizaje y lugar natural donde se llevaría a cabo), y Concurso de fotografía de Naturaleza (Categorías, bases para la participación, tema y premios).
c. Establecer alianzas entre propietarios de predios rurales, profesionales de la fotografía locales, empresarios turísticos y administración municipal para realizar un proyecto mancomunado, que enriquezca la oferta turística. 
d. Establecer un presupuesto: Costos de la operación, definición de mecanismos y formas de pago, definir porcentajes de la participación en el proyecto y necesidades y fuentes accesibles de financiación.

2. Creación de base de datos:
a. Listado de contactos directos, posibles como clientes.
b. Operadores turísticos y Prestadores de servicios turísticos en la zona y su área de influencia
c. Medios especializados y oficinas en Turismo rural.

3. Hacer una experiencia piloto.
a. Evaluación
b. Ajustes
c. Proyecto final a comercializar

4. Diseñar un medio virtual y físico de promoción del proyecto.
a. Selección de fotografías
b. Redacción de la información
c. Diseño gráfico e impresión

5. Crear rutas de comercialización
a. Directa: amigos, conocidos y propuestas personalizadas y medios propios de divulgación.
b. Indirecta: alianzas, redes sociales y medios de comunicación

6. Diseñar un Cronograma de actividades
a. Tiempo de Investigación
b. Tiempo de Planeación 
c. Tiempo de gestión 
d. Tiempo de preparación para la ejecución del programa
e. Tiempo de ejecución del programa
f. Tiempo de evaluación y análisis de indicadores específicos de medición

Metas
1. Generar de manera directa un ingreso rural a través de un programa de Fotografía guiada para captar la Naturaleza.  
2. Fortalecer la capacidad de gestión y productividad económica de los habitantes rurales.
3. Diversificar la oferta de actividades turísticas en la zona rural.
4. Consolidar programas productivos para el desarrollo local sustentable de la zona rural.

lunes, 12 de junio de 2017

Espacios rurales para ver el paisaje


Buscar momentos adecuados y generar un ambiente de comodidad en entornos de tranquilidad y bienestar, se califica como una de las condiciones básicas para lograr felicidad y reducir la presión cotidiana de cumplir con estándares de tiempo y estilo de vida. 
Los espacios naturales son ya un escenario de relajación, que podrán cumplir con la expectativa mencionada y para logrado se podrían crear condiciones y adecuar espacios donde los visitantes se sientan cómodos y libres para establecer una relación con la naturaleza, a través de la contemplación de su paisaje. Se trataría de realizar un programa,donde a partir de cuidar pequeños detalles se cree un disfrute sencillo.

Categoría: Desarrollo Local Sustentable
Tipo: Turismo de Naturaleza

Objetivo. Hacer de la contemplación del paisaje, en un entorno natural, un proyecto económico para los habitantes rurales.

Objetivos:
1. Crear un programa de visitas periódicas, con el fin de ofrecer un espacio cómodo, de relajación y disfrute del paisaje rural 
2. Adecuar los espacios propios para la puesta en marcha de un espacio acogedor para contemplar desde allí el paisaje rural. 
3. Determinar los costos y mecanismos de difusión del programa.

Metodología.
De acción Participativa

Investigación, planeación y gestión.
1. Diseñar el programa de visita:
a. Establecer periodicidad: semanal, quincenal, mensual.
b. Definir el horario para determinar el mejor momento de contemplación: amanecer, atardecer… 
c. Definir el número de participantes disponibles, ya que para lograr el estado de bienestar en el visitante se recomienda manejar un grupo reducido.
e. Ofrecer un refrigerio a los visitantes y diseñar el menú para ello.
d. Establecer un presupuesto: Costos de la operación, definición de mecanismos y formas de pago, definir porcentajes de la participación en el proyecto y necesidades y fuentes accesibles de financiación.

2. Creación de base de datos:
a. Listado de contactos directos, posibles como clientes.
b. Operadores turísticos y Prestadores de servicios turísticos en la zona y su área de influencia
c. Medios especializados y oficinas en Turismo rural.

3. Adecuaciones e infraestructura.
a. Definir si el espacio a ofrecer es interior: salas con ventanales o balcones o exterior: pérgola o estar al are libre, teniendo en cuenta que ha de posibilitar la mejor contemplación del paisaje.
b. Diseñar y realizar las adecuaciones de infraestructura, decoración del ambiente y equipamiento necesario para garantizar la comodidad y el ambiente de relajación.
4. Hacer una experiencia piloto.
a. Evaluación
b. Ajustes
c. Proyecto final a comercializar

5. Diseñar un medio virtual y físico de promoción del proyecto.
a. Selección de fotografías
b. Redacción de la información
c. Diseño gráfico e impresión

6. Crear rutas de comercialización
a. Directa: amigos, conocidos y propuestas personalizadas y medios propios de divulgación.
b. Indirecta: alianzas, redes sociales y medios de comunicación

7. Diseñar un Cronograma de actividades
a. Tiempo de Investigación
b. Tiempo de Planeación 
c. Tiempo de gestión 
d. Tiempo de preparación para la ejecución del programa
e. Tiempo de ejecución del programa
f. Tiempo de evaluación y análisis de indicadores específicos de medición


Metas
1. Generar de manera directa un ingreso a través de un programa contemplación del paisaje  
2. Fortalecer la capacidad de gestión y productividad económica de los habitantes rurales.
3. Diversificar la oferta de actividades turísticas en la zona rural.

4. Consolidar programas productivos para el desarrollo local sustentable de la zona rural.

lunes, 15 de mayo de 2017

Visita guiada a bosques

La relación con la naturaleza es un factor relajante, que algunas culturas consideran vital para el bienestar de su población, al punto que se habla de “trastorno por déficit de naturaleza”, el cual se hace visible en problemas de  atención y obesidad infantil. También se muestra como una corriente humana, que hace que oleadas de citadinos se desplacen los fines de semana a las afueras para rodearse  de verde.
Tampoco el área rural cuenta con un estímulo económico que fortalezca la conservación de bosques y promueva la siembra de árboles, por tanto las actividades agropecuarias continúan estando de espaldas a la protección de los ecosistemas habitados, ya que la deforestación prevalece para crear áreas de monocultivo y ganadería de leche y carne.
 
Existen programas que incentivan la relación entre el bosque y los visitantes, con el fin de crear un mejor conocimiento del habitat y una conexión directa entre el ser humano y la naturaleza. Son ellas el alistamiento de aves, las caminatas en los bosques y la terapia forestal conocida con el nombre de Shinrin-Yoku y liderada en Japón desde 1985. Son posibilidades reales para llevar a cabo en predios, donde ya existan bosques nativos y reforestados, lo cual significaría una compensación directa a la labor de conservación realizada ahí.

Categoría: Desarrollo Local Sustentable
Tipo: Turismo de Naturaleza

Objetivo. Fortalecer la conservación y reforestación de flora nativa y generar una conexión directa entre el ser humano y el bosque, para presentarla como una posibilidad de bienestar personal y de compromiso ambiental.

Objetivos:
1. Crear un programa de visitas periódicas, con el fin de posibilitar una relación entre el visitante y los bosques reforestados y nativos.
2. Establecer una actividad productiva del resultado de la reforestación y conservación.
3. Determinar la característica del programa:  el alistamiento de aves, las caminatas en los bosques y la terapia forestal.

Metodología.
De acción Participativa
Investigación, planeación y gestión.
1. Diseñar el programa de visita, con base en su caracterización:  el alistamiento de aves, las caminatas en los bosques y la terapia forestal, y el modo particular de presentarlo.
a. Definir el recorrido y las necesidades de apoyo: operativas, de expertos (Biológicos, botánicos, maestros de yoga, conocedores empíricos)  
b. Establecer un presupuesto: Costos de la operación, definición de mecanismos y formas de pago, definir porcentajes de la participación en el proyecto y necesidades y fuentes accesibles de financiación.
e. Definir periodicidad y horario

2. Creación de base de datos:
a. Listado de contactos directos, posibles como clientes.
b. Operadores turísticos y Prestadores de servicios turísticos en la zona y su area de influencia
c. Medios especializados y oficinas en Turismo rural.

3. Adecuaciones e infraestructura.
a. Limpieza y mantenimiento de senderos. 
b. Formas de trabajo; contratación y pago de honorarios y participacion porcentual en el proyecto.

4. Hacer una experiencia piloto.
a. Evaluación
b. Ajustes
c. Proyecto final a comercializar

5. Diseñar un medio virtual y físico de promoción del proyecto.
a. Selección de fotografías
b. Redacción de la información
c. Diseño gráfico e impresión

6. Crear rutas de comercialización
a. Directa: amigos, conocidos y propuestas personalizadas y medios propios de divulgación.
b. Indirecta: alianzas, redes sociales y medios de comunicación

7. Diseñar un Cronograma de actividades
a. Tiempo de Investigación
b. Tiempo de Planeación 
c. Tiempo de gestión 
d. Tiempo de preparación para la ejecución del programa
e. Tiempo de ejecución del programa
f. Tiempo de evaluación y análisis de indicadores específicos de medición
Metas
1. Generar de manera directa un ingreso como compensación por la labor de conservación y preservación del ecosistema.
2. Fortalecer la capacidad de gestión y productividad económica de los habitantes rurales.
3. Diversificar la oferta de actividades turísticas en la zona rural.

4. Consolidar programas productivos para el desarrollo local sustentable de la zona rural.

lunes, 1 de mayo de 2017

Comedores rurales

En la misma dirección para generar un Desarrollo Local Sustentable podrían realizarse actividades puntuales, que aprovechen la infraestructura existente en las áreas rurales y el conocimiento adquirido por sus habitantes, dentro del marco del Turismo Rural. 
Una de ellas consiste en abrir los comedores de las casas rurales para ofrecer a los visitantes comidas tradicionales y nuevas propuestas de alimentación con base en la producción agropecuaria de la zona. 
La propuesta puede llevarse a cabo de manera individual o grupal, de acuerdo con las posibilidades de los interesados en llevarla a cabo. 
Objetivos
1. Establecer un oferta clara, periódica y visible en el territorio de comidas en comedores de casas rurales. 
2.Implementar alternativas de gestión económica que posibiliten el intercambio de productos y servicios. 
3. Desarrollar actividades de formación que promuevan procesos productivos amigables con el medio ambiente,  esquemas colaborativos para lograr la eficiencia y eficacia en la producción y venta, fomenten el sentido de pertenencia al territorio e incentiven el consumo responsable. 
4.Realizar formas y medios e divulgación dentro y fuera del territorio para dar a conocer la oferta del servicio de comedores rurales. 

Metodologia
De Acción Participativa.

Etapas de ejecución

A. Investigación, planeación y gestión.
1. Identificar los saberes culinarios e identificar las capacidades localicativas para prestar un servicio turístico de comidas en el sitio rural. 
2. Crear una base de datos de operadores turísticos y puntos claves para la divulgación del servicio y productores de alimentos en la zona, que complementarían la mesa.
3. Diseñar un menú, establecer sus costos (Valor de los alimentos, de la preparación de los mismo, de la atención, comisión a operadores turísticos, inversión en divulgación, en adecuaciones y equipamiento) y el porcentaje de productividad y la periodicidad de la oferta (semanal, quincenal, mensual).
4. Establecer necesidades de asesorías y capacitación para prestar el servicio de acuerdo con los estándares requeridos en el Turismo Rural y del manejo de basuras. 
5. Desarrollar una experiencia piloto con los operadores turísticos del territorio y evaluarla.
6. Hacer ajustes y realizar formas de comunicación para la divulgación del servicio, para lo cual podrán establecerse alianzas con oferentes similares y compartir los costos de estos mecanismos.


B. Ejecución 
1. Realización del proyecto, estableciendo el horario, menú, valor para el usuario y formas de pago.  
2. Diseñar un esquema de evaluación y de indicadores de medición
3. Ajustes para el desarrollo a tiempo indefinido del proyecto.

Metas
1. Fomentar una economía rural multifuncional, diversificada y colaborativa, como medio sustentable para su actual población y sus descendientes, sin degradar ni agotar los recursos naturales del territorio.
2. Hacer protagónico el mundo rural y valorar su papel en la conservación de la Naturaleza.
3.  Crear una cultura de consumo local y de apoyo para conseguir beneficios comunes.

lunes, 3 de abril de 2017

Tiendas rurales

El turismo rural es una de las mejores posibilidades que se presentan para un desarrollo local sostenible, dado que generaría recursos económicos alternativos para la población, ya que es cada vez común el deseo citadino de tener un contacto directo con la naturaleza, con el fin de encontrar paisajes menos intervenidos por seres humanos y vivir experiencias de armonía.  
En este sentido podrían establecerse tiendas rurales, que prestarían, durante el fin de semana y los días festivos, un servicio sanitario, de descanso de paso y oferta de alimentos procesados que se produzcan en la zona y su área de influencia, tales como  aderezo, mermeladas, quesos, panes, salsas, aderezos, hierbas y frutas deshidratadas…  Las cuales estarían asociadas en una red, de manera tal que hagan parte de un circuitos turísticos deportivos, de degustación, de conocimiento del patrimonio arqueológico, cultural, paisajístico, de emprendimientos ambientales, de estilo de vida, para interpretar la cultura y la vivencia en el territorio.
Objetivo 
Establecer una red de tiendas rurales, que establezcan una oferta de los productos y artesanías locales, identificadas  como parte del programa de desarrollo local sustentable.

Objetivo específicos
1. Diversificar la producción y crear una nueva forma de rentabilidad rural.
2. Establecer una red de venta y consumo de productos locales, tanto de alimentos como de arte y artesanías locales.
3. Establecer un circuito turístico que oriente la oferta en la zona, organizados en torno a actividades deportivas, conocimiento arqueológico y pasajístico y de estilo de vida, para interpretar la cultura y la vivencia en el territorio.
4- Diseñar un prototipo arquitectónico, que identifique las tiendas rurales como parte de la red.
5. Determinar la disposición de basura y el reciclaje de los desperdicios.

Metodologia:
De acción participativa

Etapas
A. Investigación, planeación y gestión:
1. Identificación de los lugares y propietarios de los sitios a ubicar las estaciones verdes rurales
2. Inventario de los productores locales y potenciales proveedores
3. Inventario de Operadores turísticos locales para alianzas, servicios y tarifas
4. Diseño del Circuito turistico
5. Diseño del prototipo arquitectónico.
6. Determinar un presupuesto de inversión: Costos, Formas de financiamiento y Cronograma de desembolsos.
7.Establecer acuerdos contractuales con los propietarios de los sitios de las Estaciones Verdes Rurales.
8. Concretar las alianzas entre los proveedores de alimentos y de servicios turísticos 
9. Diseñar y realizar la capacitación previa a los propietarios y/o administradores de las tiendas rurales.

B. Ejecución
1.  Construcción o remodelación de las tiendas rurales.
2. Dotación y equipamiento de las tiendas rurales .

C. Evaluación y ajustes 
1. Indicadores de medición: Número de visitantes, ventas y rotación de productos.
2. Introducir y hacer seguimiento a los cambios.

lunes, 20 de marzo de 2017

Tiempo compartido para posadas rurales

Dentro de las posibilidades para llevar a cabo un turismo rural, la oferta de hospedaje se hace imprescindible y a la vez requiere que exista un abanico de precios que hagan mas amplio el espectro de usuarios y a la vez genere otra forma de ingreso para los habitantes de los lugares con potencial en ese campo, como es el caso de Suesca.  
En aras de crear una autonomía financiera, la figura de tiempo compartido podría ser un esquema viable, para obtener recursos económicos que financien las etapas de diseño, construcción y adecuación de los espacios físicos objeto de alojamiento para turistas rurales, dado que este consiste en la prestación del derecho al uso y goce de una propiedad en épocas de vacaciones, baso acuerdos concretos de tiempo: una o dos semanas al año y por una lapso de predeterminado en años: cinco, diez, veinte...

Si bien la figura mencionada es cuestionada con frecuencia, por su costo, dada la primera inversión y los valores de mantenimiento, podrían modificarse, de tal manera que ante todo no afecte la propiedad del inmueble, el cual ha de permanecer en cabeza exclusiva del habitante rural y no se convierta en una carga económica para el usuario. Para lo cual se establecería solo contratos de usufructos, promocionales a la inversión realizada y sólo se cobraría el mantenimiento en el momento de su uso, mas bien referido a los servicios de limpieza que conlleven durante la estudia.

Objetivos
1. Estimular a los habitantes rurales a tener espacios construidos, que podría ser una habitación con baño,  para crear una oferta directa de hospedaje dentro del turismo rural local.
2. Ejecutar contratos entre habitantes rurales y usuarios para la compraventa anticipada de tiempo para usufructuar el hospedaje en la zona.
3. Establecer mecanismos de pago de la inversión para el uso a posteriori de los espacios de alojamiento y de los costos de servicios durante la estadia .

Metodología

De acción participativa

Etapas de ejecución
I. Investigación, planeación y gestión
1. Crear una base de datos de habitantes rurales que esté interesados en crear posadas rurales y buscar alianzas con prestadores de servios turísticos para identificar clientes..
2. Establecer costos de la infraestructura (diseño, planos, permisos, materiales y dotación), definir el monto total de la inversión y el numero de inversionistas requeridos para adelantar el proyecto.
3. Identificar los clientes potenciales y socializar con ellos la propuesta.
4. Diseñar un contrato tipo de compraventa del tiempo compartido.
5. Capacitación básica sobre la atención durante el alojamiento del turismo rural.
6. Desarrollar talleres cortos sobre cocina que amplíen la oferta de la posada rural
II. Ejecución 
1 Legalización de los contratos.
2. Adelantar los tramites para los permisos de construcción y operación de las posadas rurales.
3. Diseñar un plan de visitas de promoción para ampliar su oferta. 
4. Ajustes para el desarrollo a tiempo indefinido del proyecto.
5. Evaluación del desarrollo y su interacción con el Mercado local.


Metas
1. Fomentar una economía rural, ampliando el espectro de ingresos de los habitantes locales, a partir del turismo rural. 
2.  Crear una cultura dede apoyo entre lo rural y urbano, para conseguir mutuos beneficios.

lunes, 23 de enero de 2017

Venta anticipada de cosecha

Existen en Europa y Estados Unidos emprendimientos en los que los granjeros, cuya producción es orgánica, realizan contratos directos con los consumidores para vender anualmente su cosecha, de tal manera que cuentan con financiamiento y tiempo para planificar y organizar la producción. Así logran mayor eficiencia y eficacia en su labor. A su vez los clientes obtienen productos de calidad a menor precio, que si realizaran las compras en el mercado de postcosecha.
Un esquema similar podría ponerse en marcha en las localidades de Colombia, con el fin de incentivar la agricultura y el consumo responsable, en el marco de un proceso solidario y colaborativo, para fortalecer las economías locales.

Objetivos
1. Estimular a los habitantes rurales a recuperar su vocación agrícola para crear una oferta directa y anticipada de productos agroecológicos.
2. Ejecutar contratos entre productores y consumidores para la compraventa de la producción agropecuaria de la zona.
3. Establecer mecanismos de pago y entrega de la producción agropecuaria de la zona.

Metodología
De acción participativa

Etapas de ejecución

1. Investigación, planeación y gestión.
a. Crear una base de datos de productores y productos de huerta, frutales, animales y aromáticas perecederos y procesados, que realizan sus actividades de manera agroecológica.
b. Establecer costos, porcentajes de descuento, formas de pago, tiempo y lugar de entrega de la canasta de alimentos (en la finca, en el mercado, a domicilio).
c. Identificar los clientes potenciales y socializar con ellos la propuesta.
d. Diseñar un contrato tipo de compraventa.
e. Diseñar un esquema organizado de producción: uso del suelo, manejo de semillas, siembra, recolección, empaque y entrega.
f Desarrollar un acompañamiento a los productores para crear formas directas y fáciles de formación requeridas para optimizar sus procesos y la prestación excelente del servicio.

2. Ejecución y evaluación
a. Realización del piloto del proyecto, tiempo de duración, evaluación y desarrollo de indicadores de medición.
b Diseñar un plan de visitas de promoción a este mecanismo directo de comercialización para ampliar su oferta. 
c. Ajustes para el desarrollo a tiempo indefinido del proyecto.
d. Evaluación del desarrollo y su interacción con el Mercado local.

Metas
1. Fomentar una economía rural, con un esquema solidario y colaborativo, como medio sustentable para su actual población, privilegiando la producción agroecológica.
2.  Crear una cultura de consumo local y de apoyo entre lo rural y urbano, para conseguir mutuos beneficios.


lunes, 28 de noviembre de 2016

Mercado de Saberes, productos y servicios


Una de los mayores requerimientos para generar un Desarrollo Local Sustentable es la de establecer encuentros entre sus habitantes, a partir de los cuales conozcan y confíen en sus vecinos, para adelantar conjuntamente proyectos, que alivien algunos costos y les faciliten procesos, en la medida en que se compartan lo recorridos obtenidos por quienes ya adelantan con éxito algunos emprendimientos. Lo mejor es establecerlos alrededor de su propio quehacer y de la necesidad de tener una vitrina de ventas de sus productos y servicios. 
La propuesta es la puesta en marcha de un mercado de saberes, productos y servicios. Sería un espacio físico, ubicado en la cabecera municipal y que consistiera en socialización de saberes, promoción y ventas de servicios, comercialización de productos agropecuarios y artesanales, oferta de comidas, manejo de residuos y presentaciones lúdicas, relacionadas con la cultura del territorio, que generen un ambiente festivo. 
Se trata de propiciar una dinámica de conocimiento al interior y exterior de la localidad, para consolidar una comunidad colaborativa, a partir del conocimiento propio, de hacer visible al otro con sus necesidades y de privilegiar los procesos de conservación y respeto al entorno natural.

Objetivos
  • 1. Establecer mecanismos de participación de los productores rurales del territorio para la oferta de productos y servicios de la zona. 
  • 2. Implementar alternativas de gestión económica que posibiliten el intercambio de productos y servicios. 
  • 3. Desarrollar actividades de formación que promuevan procesos productivos amigables con el medio ambiente,  esquemas colaborativos para lograr la eficiencia y eficacia en la producción y venta, fomenten el sentido de pertenencia al territorio e incentiven el consumo responsable. 
  • 4.  Realizar actividades lúdicas, artísticas y culturales en general que promuevan el aprovechamiento del tiempo libre en actividades alternativas de esparcimiento y fortalecen la identidad colectiva de la comunidad.
  • Metodologia
  • De Acción Participativa.
Etapas de ejecución
 Investigación, planeación y gestión.
A. Crear una base de datos de productores y prestadores de servicios.1. Diseñar un esquema organizativo para la participación
    • a. Cuota mínima para el mantenimiento
      • b. Acuerdo para realizar talleres dictados por los participantes y contribución con productos y servicios de canastas para rifar, como contraprestación para ser parte del mercado.
  • B. Identificar las actividades lúdicas que aún gozan los habitantes del territorio.
  • 1. Crear una base de datos de los artistas del territorio 
    • 2. Establecer alianzas regionales y nacionales para que logra la participación de artistas que muestren otras miradas y formas artísticas.
  • 3. Diseñar la agenda de actividades lúdicas  
  • C. Identificar las necesidades formativas y demandas para cualificar el recurso humano del territorio.
  • 1. Diseñar el programa de charlas y tertulias
  • 2. Identificar los temas de las necesidades para ampliar la mentalidad de la población del territorio.
  • 3. Establecer alianzas con universidades, centros de investigación y expertos en la temática identificada, con el fin de lograr su participación en el programa de charlas y tertulias. 
  • 4. Elaborar la agenda del programa.
  • D. Periodicidad del proyecto 
  • 1. Definir si el mercado será mensual, quincenal o semanal
  • 2. Determinar la periodicidad de la participación de los productores de bienes y servicios
  • a. Permanente
  • b. Por turnos  
  • E. Diseño, identificación y divulgación del proyecto
  • 1. Determinar el lugar del funcionamiento del proyecto.
  • 2. Darle un nombre al proyecto, de fácil recordación y que tenga sentido en el territorio
  • 3. Diseñar una imagen de identificación del proyecto
  • 4. Diseñar una publicación digital y física de las noticias sobre el proyecto.
  • a. Quiénes son los participantes y su lugar de ubicación.
  • b. Agendas de actividades lúdicas, talleres y charlas
  • c. Reportaje sobre historias de vida, emprendimientos, propuestas de innovaciones y alianzas para la producción y lugares del territorio.
  • F. Diseño del presupuesto
  • 1. Identificación de costos fijos y variables
  • a. Logísticos
  • b. De adecuación y mantenimiento
  • c. De divulgación
  • d. Imprevistos
  • 2. Formas de financiamiento
  • a. Propias: recursos presupuestales y cuota mínima de participación de la oferta en el mercado de canasta/bono para promover la participación de las empresas del territorio.
  • b. Utilización del trueque: trabajo en la organización del mercado por acceso a productos y servicios ofrecido en él.  
  • 3. Diseño de un esquema de rendición de cuentas
  • a. Periodicidad 
  • b. Mecanismos de información
  • II. Ejecución 
  • A. Realización del piloto del proyecto. 
  • 1. Determinar el tiempo de duración.
  • 2. Diseñar un esquema de evaluación y de indicadores de medición
  • 3. Ajustes para el desarrollo a tiempo indefinido del proyecto.
  • B. Crecimiento
  • 1. identificación de nuevos proyectos que se enlacen con el Mercado
  • 2. Diseño y ejecución
  • 3. Evaluación del desarrollo y su interacción con el Mercado
  • Metas
  • 1. Fomentar una economía rural multifuncional, diversificada y colaborativa, como medio sustentable para su actual población y sus descendientes, sin degradar ni agotar los recursos naturales del territorio.
  • 2. Hacer protagónico el mundo rural y valorar su papel en la conservación de la Naturaleza.
  • 3.  Crear una cultura de consumo local y de apoyo para conseguir beneficios comunes.
  • 4. Establecer y consolidar procesos cortos y directos de comercialización.