miércoles, 6 de abril de 2011

Backtoeden - Marzo 2011


San Marcelo, vereda Cuayá












Villa María, vereda Hatillo








San Luis, vereda Chitiva Abajo






San Isidro, vereda Guita





















Bachué, vereda Guita



La Virginia, vereda Hatillo

martes, 5 de abril de 2011

Cultura de la escasez

Hacemos parte de una cultura de la escasez que hemos denominado progreso. Poseemos poco, un poco más o muchísimo más, pero siempre sentimos que aún no es suficiente.

Nuestra ambición por llenar los vacíos atiborra espacios y nuestra capacidad de producir desechos va a la par con el uso de todo aquello que nos de un ranking, en el que la diferencia de recursos económicos se expresa en la velocidad y volumen de lo que convertimos en basura.

¿Nos hacen falta tantas cosas? ¿Requerimos mayores experiencias, lugares por visitar...? Queremos esto, también aquello. No hay limite diferente al de la capacidad adquisitiva. ¿Qué estamos realmente comprando y botando? 

El valor de lo que consumimos va mas allá del precio etiquetado y pagado. El costo real de producción es inherente al uso de los recursos involucrados en su factura. Si la mano de obra es compensada por lo bajo, el obrero vive en estrechez y frustración. Se mantiene hambriento. 

Si usamos recursos renovables o renovables con un manejo regulado por el bajo costo arrasamos la naturaleza. Condenamos a futuras generaciones a no contar con ellos. 

Si el producto final genera además una estela contaminante, la liberación de gases tóxicos sin olor sustancias inmortales por su incapacidad de de biodegradarse, transformamos el hábitat. Lo sentenciamos a la extinción. 

Pagamos barato, en oferta. Y así la escasez que creemos tener hoy, podría ser una certeza mañana, si seguimos produciendo para el consumo sin límites y consumimos para mantener la producción cueste lo que cueste.  



martes, 29 de marzo de 2011

Intervención


Cuan ocupadas nos encontramos y todo parece diluirse en una frenética carrera contra reloj. El tiempo es corto en la medida en que centramos nuestras ocupaciones en la intervención.
Dediquemos mucho de nuestra atención y energía al otro, sea éste un ser, una idea o el mundo exterior. Etiquetamos su conducta, actuamos para reparar lo que de él consideramos averiado y generamos estímulos para determinar una respuesta concreta, que se ajusta a nuestra rigidez sobre el deber ser.
Esta práctica es cotidiana y constante. Está ceñida a nuestro cuerpo como otra sombra que nunca vemos. Que consideramos inofensiva, pese a que sus consecuencias sean la devastación del mundo natural - impacto negativo en los ecosistemas y pérdida de vida en el suelo, el aire y el agua- y asesinato físico, mental y/o espiritual del hombre -un ideario de consumo y acumulación que niega la unicidad-.
¿Nos detenemos, escuchamos, observamos, comprendemos?. No, no hay tiempo.
En ese ahogamiento de la disponibilidad real, huimos de nosotras mismas hasta que todo lo que hemos ocultado, enterrado e incluso olvidado estalla como cualquier evento de la naturaleza, devastándonos para dejarnos en un estado de no hallarnos. Depresivas vemos la oscuridad que hemos construido en nuestra brigada de buenos samaritanos y pese a ello es probable que aún persistamos en la intervención. Lloramos, nos quejamos y hasta rezamos, presas de la angustia y frustración, para pedir que alguien venga a salvarnos, ¿de qué? En últimas de nosotras mismas, ya que somos lo que vivimos y sólo somos quienes podemos resolverlo.
La comprensión y el auto conocimiento nos hace libres, tanto para vivir individualmente en libertad como para respetar el libre albedrío ajeno. Y es así que ahora estoy atenta para comprender mi deseo de intervenir y dejarlo ir, porque ya tengo suficiente responsabilidad con lo que he creado con ¨buena intención¨.

lunes, 7 de marzo de 2011

Backtoeden - Febrero 2011

San Marcelo, vereda Guita. Cada mes previa supervisión del cumplimiento del plan de mantenimiento se cancelan los honorarios mensuales correspondientes.












Villa María, vereda Hatillo. En los casos que se hizo preciso se colocaron botellas con agua para mantener humedad en las plantas durante los meses de verano.





San Luis, vereda Chitiva Abajo.








San Isidro, vereda Guita.






Bachué, vereda Guita.


La Virginia vereda Hatillo. Se preservó la cobertura natural para aumentar la humedad en las plantas.

sábado, 5 de febrero de 2011

Backtoeden - Enero 2011

Durante el mes de Enero los contratistas del programa Backtoeden, en su cuarto año, continuaron con la protección del suelo, manteniendo las coberturas naturales y la realización de eras composteras.
Predio La Virginia, vereda Hatillo.
                                                San Marcelo, vereda Cuayá
 









San Luis, vereda Chitiva Abajo







San Isidro, vereda Guita






Bachué, vereda Guita











Villa María, vereda Hatillo

jueves, 6 de enero de 2011

Backtoeden -Diciembre 2010

Los contratistas del programa Backtoeden en su cuarto año, realizan mas fertilizaciones y redoblan los esfuerzos para aumentar la cobertura alrededor de los árboles sembrados. El fin es protegerlos de la intensidad del sol, los vientos, característicos de esta época del año.


Predio San Marcelo, vereda Cuayá






Predio Villa María, vereda Hatillo


Predio La Virginia, Vereda Hatillo







Predio Villa María, Chitiva Abajo




Predio San Luis, Chitiva Abajo








Predio San Isidro, vereda Guita





Predio Bachué, vereda Guita

lunes, 27 de diciembre de 2010

Lo deseado es real

Lo deseado se atrae identificándolo con claridad, imaginándolo cada día, agradeciéndolo y actuando para hacerlo real.
Deseo mas y mas árboles enraizados a la tierra.